eurocentrismo
Foto: grandescasasdemexico.blogspot.com

Influencia cultural y social en la historia de la arquitectura mexicana: De frente al eurocentrismo

De frente al EUROCENTRISMO…

Este término es definido por Immanuel Wallerstein como: “…un término negativo, que se refiere a cualquier hipótesis de que los patrones percibidos en el análisis de la historia y estructura social paneuropea son patrones universales y, por lo tanto, modelos implícitos para las personas en otras partes del mundo” (2005). Este no solo se ve reflejado en aspectos históricos sino de igual manera en cuestiones sociales, culturales, económicas, etc., y la influencia que conllevan en el ámbito arquitectónico; dentro de esta perspectiva, se marca y se incita a un desarrollo no autónomo de la población americana/latina, al estar expuestos a parámetros artísticos, sociales, culturales y hasta religiosos, impuestos por esta dominación de la civilización -conquistadora-, además de siempre estar regulados por dogmas y doctrinas del pensamiento europeo.

Con lo anterior, cabe resaltar el punto de la visión desde la historia universal, así como esta percepción y división entre la Europa (incluyendo un poco la relación Europa-Asia) y la no-Europa; es difícil negar o ir en contra del hecho de que (relativamente) – siempre- ha existido la desigualdad dentro de lo social de manera histórica, narrando dicha historia desde un punto de vista egoísta; marcando objetos de interpretación como presencias amenazantes, enigmáticas, simplemente las culturas que eran desconocidas y que no se trataban de comprender dando pauta a la producción de los límites entre unos y otros; teniendo de referente el “descubrimiento” de América, obteniendo una civilización europea, autodenominada, como el gran imperio del mundo. Un dominio geográfico, político, social y, sobre todo, ideológico, que guía a tener pensamientos y complejos de inferioridad frente a Europa y la consideración de los países fuera de la misma como la periferia y la contraparte sobre la modernidad, la estética, etc.

La enseñanza de la historia universal es vital para que estudiantes puedan comprender el contexto de lo que los rodea en el transcurso de los años y su evolución, de una manera más amplia y utilizar dicho conocimiento para lograr establecer vínculos, desde sus propias conclusiones y perspectivas, con problemas y escenarios de la actualidad. Pero la educación, hasta ahora, no responde a estos objetivos como tal, en los textos y en la enseñanza en general de dicho tópico, persiste esa visión centrada en Europa, en la cual se desarrollan con mayor “precisión” el estudio del continente europeo y se toca la punta de los desarrollos de los demás pueblos. Además, de esta misma forma (a través de la educación), se impone, de manera inconsciente, una estandarización, una forma de medir el desarrollo, lo moderno, lo nuevo, bajo modelos originarios de la misma Europa. De esta manera, México y América como tal, se ven reflejados despectivamente en la historia tratada en la educación por ir y ser totalmente diferentes a las estructuras sociales aceptables vistas, conocidas y representadas en Europa, destacando en ciertos casos, los niveles de “desorganización” y “atraso” por no lograr llevar el paso del desarrollo europeo.

“… no se promueve una cultura de la otredad y respeto a las diferencias culturales, por el contrario, se refuerza una visión racista y desprecio hacia las culturas diferenciadas […] Se debe superar la visión que tienen los estudiantes de siempre valorar más lo foráneo y no darle valor al estudio de lo nacional y lo local. La enseñanza de la historia universal ha ayudado a reproducir esa estructura de pensamiento en la cual Europa es la cuna de la civilización y el desarrollo por excelencia casi desde los inicios de la humanidad.” (Osorio & Balbuena, 2013) 1

¿ARQUITECTURA MEXICANA?

La arquitectura mexicana, al igual que el arte y otros ámbitos, ha cambiado constantemente a través de la historia, tendiendo a que dichos cambios sean a partir de movimientos, hechos, luchas, etc. comúnmente esta evolución de la arquitectura se relaciona a Occidente de una u otra manera como se expondrá a continuación:

A la par del proceso de industrialización urbanística en México, surge la arquitectura dentro de este mismo concepto industrial, el auge de la construcción con acero. Pero hasta ese punto la arquitectura no se centraba realmente en el concepto de lo mexicano. Incluso, todavía bajo las tendencias afrancesadas, el pabellón mexicano en la Feria de París de 1889, se estableció como una combinación de un estilo azteca con lo moderno que se representaba con un juego interior de escaleras metálicas y tragaluces, una mezcla de la imagen de una pirámide con la de un palacio. ¿Esta es la arquitectura mexicana? Nuevamente se mantiene un régimen donde lo Occidental debe regularizar, de algún modo, la expresión misma de la arquitectura del país.

Recomendado: La Bauhaus Tapatía: ¿Cómo era la primera escuela de arquitectura en Guadalajara?

Esta cuestión, de la representación de la arquitectura prehispánica, podía deberse al poco conocimiento y difusión de la misma, (dado a la situación de la conquista donde preferían pasar por alto, destruir, o mezclar lo que ya se encontraba en las culturas americanas con la propia europea) la cual se ve eclipsada frente a la dominación y reduccionismo de la historia antes de la conquista española. Esta arquitectura se estudiaba principalmente a través de fragmentos de información, hallazgos y teorías, que solo tratan de tomar elementos de las ruinas de las culturas antiguas y crear un pasado ideal e imaginario, lo cual dio paso a que variedad de artistas pudieran experimentar con dichos elementos con atractivo visual debido a su originalidad exótica, clasificados como raros y símbolos de extrañeza, concluyendo en una generalización y una identidad superficial de la arquitectura mexicana.

También por principios del siglo XX, el proceso de la modernidad inicia con la premonición de ser una época de cambios en los estilos de vida y la forma de vivir las ciudades. En México, durante los primeros años, se establece la arquitectura porfirista, a partir del hecho histórico que envuelve a la dictadura de Porfirio Díaz. Además de representar la fuerte y notoria influencia europea.

Este periodo promovería a la élite política y social a tomar como referencia a la arquitectura existente en Francia. Esta inspiración implicaba que la construcción de estas obras recibiera el peso de las diversas vanguardias occidentales, seguían, modificaban, repetían, transformaban, experimentaban, estudiaban, proyectaban, diseñaban, etc. bajo modelos ya estandarizados, ya establecidos como x o y estilo, como una tendencia u otra, en fin, se mantiene, de cierto modo, un tipo de dominación y regularización del desarrollo de una arquitectura mexicana, se sigue viendo a Europa en comparativa para medir la modernidad de las obras, el avance.

Teniendo como ejemplo, La Quinta Gameros en Chihuahua, Chihuahua, terminada en 1910 y siendo testigo de algunos sucesos dentro de la historia de nuestro país y actualmente adquiriendo la denominación de Centro Cultural convirtiéndose en unos de los recintos de mayor atractivo en la ciudad, ¿identidad para el territorio mexicano? 

¿Existe la arquitectura mexicana, entonces? ¿Arquitectura del mexicano es arquitectura mexicana? La respuesta podría suponerse relativa. La respuesta podría ser negativa o positiva y sin o con fundamentos, pero esperaría que fuera una pregunta que creará conciencia sobre la labor arquitectónica actual y del futuro dentro del territorio mexicano. Como arquitectos o estudiantes de arquitectura, tal vez, no ir totalmente en contra del fenómeno euro-centrista presente, pero sí liberar y abrir la mente a otras posibilidades creativas de diseño, no solo dar reconocimiento a la teoría europea, sino también tratar de aterrizar una arquitectura sin señalizar o delimitar bajo referencias ‘tradicionales’.

La idea, en general, consta en que, la situación de la cultura y educación, en cuanto a historia, en México-Latinoamérica, los datos, fechas, acontecimientos y la forma en la que se –dan a conocer– van enfocados en la influencia que tiene la forma en la que es vista nuestra región dentro de la historia occidental, enfatizando que la enseñanza funge como una fuente principal que sigue reproduciendo una estructura de pensamiento o ideología en la que Europa “es el único modelo válido de sociedad y por tanto las sociedades latinoamericanas por su diferenciación juegan un papel pasivo, despreciativo y subordinado en el concierto mundial”. (Osorio & Balbuena, 2013)2. Ahora, bajo esta misma idea de la enseñanza, los referentes con los que se cuentan, como estudiante de arquitectura, en su mayoría, son autores, tendencias, de origen occidental, las instituciones mismas de educación se encargan de brindar información de las grandes y más importantes corrientes de la arquitectura, corrientes que guían y dominan gran cantidad de trabajos y obras en México, y siguen limitando la visión arquitectónica bajo los términos de modernidad o progreso que finalmente van ligadas y son retomadas desde un mismo punto de partida europeo; no debería existir un solo camino que conlleve a una visión clara y general de lo que es moderno cada cultura/país se desarrolla diferente, cuenta con recursos diferentes. Esta modernidad, de igual forma se supondría relativa.

REFERENCIAS

Osorio, L., & Balbuena, C. (2013). Latinoamérica vista desde el paradigma eurocéntrico: Un análisis de los textos escolares de historia universal. Tiempo y Espacio (online), 39-58. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962013000200004. Recuperado el 22 de noviembre de 2021.

Pachon Soto, D. (2016). La crítica del eurocentrismo y el pensamiento emergente en América Latina. Investigaciones en filosofía y cultura en Colombia y América Latina. Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/28092/Capitulo4criticadeleurocentrismo2020ninfacardenas.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Recuperado el 02 de diciembre de 2021.

SOTO, D. P. (Abril de 2012). HISTORIOGRAFÍA, EUROCENTRISMO Y UNIVERSALIDAD EN ENRIQUE DUSSEL. vol. LXI, núm. 148. Bogotá, Colombia: Ideas y Valores. https://www.redalyc.org/pdf/809/80924112003.pdf. Recuperado el 20 de noviembre de 2021.


Curso Online – Diseño UX: experiencia de usuario UX / UI + Figma. Aprende, conoce y aplica técnicas User Experience Design para crear productos y servicios innovadores. También aprende diseño web y mobile con Figma. Ver Curso